Licenciatura en Criminología y Seguridad

Completá el siguiente formulario sobre Licenciatura en Criminología y Seguridad

Modalidad Online

Información de la carrera

FacultadFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Duración

Duración
4 años

Modalidades

Modalidades
Online

Título

Título otorgado
Licenciado en Criminología y Seguridad

Cuotas desde

Cuotas desde
₲489.038

Los costos están sujetos a variaciones dependiendo de la oferta.

Requisitos de modalidad
Conexión a internet, computadora, laptop, tablet, celular u otro dispositivo con acceso web.

Perfil de egreso

Aplicar conocimientos y habilidades al campo del estudio y control del delito, asistencia a la víctima y prevención de la victimización. Capacidad para poder identificar las modalidades y niveles de intervención de las políticas de gestión de la conflictividad. Visión para poder distinguir y analizar los elementos de la política criminal y desarrollar propuestas minimalistas. Conocimientos para poder orientar el manejo coherente e integrado de métodos y técnicas para el estudio de la criminología moderna para el desarrollo de la Política Criminal. Distinguir el ámbito de aplicación y especificidad de los componentes de la política pública de seguridad y criminalidad.

Requisito de egreso

Para egresar de la carrera de LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA Y SEGURIDAD, se debe aprobar todas las asignaturas del Plan de estudios, Pasantía y Computación I - II; de esa forma el estudiante podrá acceder al proceso académico de titulación; donde el trabajo final que el alumno debe realizar para obtener el título de grado correspondiente será la tesis, siendo este un trabajo de investigación que podrá ser realizada en conjunto hasta por dos alumnos y guiada por un profesor tutor. La pasantía es una práctica profesional obligatoria, actividad curricular que debe desarrollar el estudiante de la carrera a través de Talleres y/o prácticas en la empresa y/o institución seleccionada. Su desarrollo requiere supervisión y evaluación de un tutor, docente o un coordinador, mediante la planificación, desarrollo y conducción de programas específicos previamente establecidos y aprobados. Dichos programas deben cubrir los contenidos desarrollados en las asignaturas del plan de estudios. El objetivo principal es que el estudiante aplique los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en las diversas áreas de formación que definen el perfil de salida de la carrera y permite al estudiante comprobar la validez de los conocimientos teóricos adquiridos.

1er SEMESTRE

  • Introducción a las Políticas Públicas
  • Introducción al Derecho
  • Teorías Criminológicas
  • Introducción a la Criminalística
  • Sociología General

2do SEMESTRE

  • Accidentología y Criminología
  • Balística y Armamento
  • Identificación Física Humana
  • Derecho Constitucional
  • Métodos y Técnicas de Investigación Social

3er SEMESTRE

  • Física
  • Derecho Penal I
  • Herramientas Matemáticas III
  • Estadística I
  • Derecho Penal II
  • Grupo y Liderazgo

4to SEMESTRE

  • Narcocriminalidad
  • Psicología Social
  • Derechos Humanos
  • Psicopatología y Criminalidad
  • Prevención del Delito

5to SEMESTRE

  • Victimología
  • Sistemas de Seguridad Pública
  • Ética y deontología Profesional
  • Estudios de Género para la Formación Profesional
  • Seminario de Practica de Criminología y Seguridad

6to SEMESTRE

  • Emprendimientos Universitarios
  • Droga dependencia e intervención Criminológica
  • Criminología Ambiental
  • Análisis Criminal: Estrategia
  • Optativa I

7mo SEMESTRE

  • Antropología Forense
  • Ciberdelitos
  • Optativa II
  • Criminalística en Casos complejos I
  • Sistemas de Seguridad
  • Penitenciaria

8vo SEMESTRE

  • Análisis criminal: esquema operativo
  • Criminalística en casos complejos II
  • Reconstrucción virtual del caso
  • Política criminal
  • Bioseguridad

Disponible la malla curricular de la carrera en el siguiente enlace Descargar Brochure

Como Licenciado en Criminología y Seguridad el egresado de la carrera está capacitado para: Estudiar, diseñar y analizar mapas del delito, utilizando técnicas y métodos de identificación de personas y elementos, en distintas jurisdicciones, con el fin de abordar la política criminal. Elaborar estrategias de control y prevención del delito, utilizando técnicas de abordaje micro y macrosocial, para aplicarlas en organismos estatales e instituciones privadas. Trabajar en equipos interdisciplinarios para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas relacionadas con la prevención, tratamiento del delito y la seguridad en la comunidad. Participar en la programación e implementación de programas de formación y capacitación destinados a la seguridad y prevención del delito. Coordinar, evaluar, controlar e inspeccionar medidas de seguridad en empresas, organismos públicos (locales, provinciales, nacionales, regionales e internacionales) con el fin de preservar el bienestar individual y social.

¿Por qué elegir la
Universidad Americana?

Copyright Universidad Americana © 2024. All rights reserved.

Desarrollado por SZ Publicitaria